martes, 12 de abril de 2011

Revistas Vs. Libros

Revistas Vs. Libros



¿Quién dice que los mexicanos no leemos?


Los mexicanos sí leen, el problema no está en que las personas que habitamos en México no leamos sino en qué tipo de lectura estamos interesados. El siguiente escrito tiene como objetivo el informar acerca de la cantidad de mexicanos interesados en la lectura constructiva de libros y aquellos interesados en la lectura de revistas de espectáculos u otros, y a través de estos resultados lograr concientizar a la gente acerca del tipo de lecturas que hace y sus desventajas y beneficios de cambiar a un tipo de lectura más cultural; analizar qué tiene más peso en la lectura: las revistas o los libros, por lo tanto ¿quién ganará?...


¿Qué se leen más, los libros o las revistas?

Encuesta…
La encuesta fue aplicada del primero de noviembre al 7 de diciembre de 2005. Se aplicaron 4 mil 57 cuestionarios en viviendas a personas de 12 años y más, en 29 estados, 136 municipios y seis regiones del país.
Para su análisis, se dividió al país en seis regiones con base en criterios socioculturales que pueden tener impacto en las prácticas de lectura de la población en estudio.
¡Comencemos!
Las novelas, libros de historia y de superación personal tienen los lugares preponderantes en la lectura.
De acuerdo con los resultados, poco más de la mitad de los entrevistados (56.4 por ciento) reporta que lee libros; poco menos de la tercera parte (30.4 por ciento) reportó haberlos leído en algún momento de su vida, en tanto que 12.7 por ciento reportó nunca haber leído libros.
Precisa la muestra que no se registran diferencias significativas entre los porcentajes de hombres (56.7 por ciento) y mujeres (56.1 por ciento) que reportan leer libros, ni entre los que reportan haber leído libros alguna vez en su vida (31.3 y 29.7 por ciento, respectivamente).
Respecto de la escolaridad, los niveles de lectura crecen, conforme ésta aumenta, de 20 por ciento entre la población sin escolaridad hasta 76.6 por ciento entre quienes tienen educación universitaria.
Asimismo, los niveles de lectura de libros son menores entre la población de estratos socioeconómicos bajo (48.9 por ciento) y medio bajo (57.1 por Ciento), en tanto que el nivel más alto de lectura se da entre la población de nivel socioeconómico medio (79.2 por ciento) y desciende ligeramente para la población de niveles socioeconómicos medio alto y alto (75.9 por ciento
).
La lectura de revistas tiene porcentajes altos tanto en la zona metropolitana de la ciudad de México (51.7 por ciento) como en Monterrey (49.7 por ciento), en tanto que Guadalajara registra cifras similares al promedio nacional.
Y… ¿Qué revistas les agradan más?
Tipo de revistas más leídas:   
       Espectáculos - hobbies - culturales
       Especiales para el hombre y la mujer
       Profesionales – económicas
Así el 50 por ciento de las chicas de 10 a 15 años afirmaron que las revistas les sirven para aprender sobre la vida (el 34 por ciento de los chicos), a pesar de incluir dentro de las juveniles algunas consideradas no aptas, que dicen haber leído el 57 por ciento, el 52 por ciento de los chicos en el caso de las masculinas (Encuesta realizada por el (CIDE).
Según el Estudio General de Medios, las personas de 14 a 19 años son quienes más revistas leen.
Dato curioso…
¿Sabes cuál es el libro que más se lee?
LA BIBLIA
La encuesta resalta que existe una gran dispersión en las respuestas a la pregunta ¿cuál es su libro favorito? Entre quienes declaran leer o haber leído alguna vez, el porcentaje más alto lo obtiene "La Biblia" (4.0 por ciento), seguida de "Juventud en éxtasis", "Don Quijote de la Mancha" y "Cien años de soledad" (1.2 por ciento); "Cañitas", "El Principito", "Harry Potter" y "Volar sobre el pantano" como los títulos más mencionados.
En cuanto a los autores, los más mencionados por los lectores son: Carlos Cuauhtémoc Sánchez, Gabriel García Márquez, Miguel de Cervantes Saavedra, Octavio Paz y Pablo Neruda.
Para finalizar es necesario que seamos  conscientes del tipo de lectura que hacemos, como pudimos ver el mayor interés de la población está en las revistas, pero entonces ¿debemos estar orgullosos de decir que si leemos?, y ¿nuestro orgullo seguirá cuando reaccionemos al decir leemos revistas de espectáculos, deportes, sociales, hobbies, test de amor, entre otros?
Aprendamos a elegir sabiamente entre nuestra gama de lectura, para incrementar nuestro acervo cultural y enorgullecernos por las razones adecuadas.

“Lee y conducirás, no leas y serás conducido”.
Santa Teresa de Jesús








REFERENCIAS:

Facebook: Librerías Gandhi


INTEGRANTES:
Cuevas Ruíz Adriana
Galeana González Ana Laura
Mercado Camilo Néstor
Ortiz Ortiz Karina

35 comentarios:

  1. J. Alberto Santiago12 de abril de 2011, 14:03

    Buana entrada, y pues solo como comentario, claro que leemos y mucho, pero esta lectura esta mal enfocada, ya que nos pasamos leyendo publicaciones en face, charlas en msn o chats, revistas, chismes, entre otra cosas. Aqui la labor es hacerle ver a la gente que si lee y enfocar esta lectura en libros

    ResponderEliminar
  2. Michelle Astrid Zamudio Sánchez12 de abril de 2011, 14:22

    creo que hasta el momento esta ha sido de las mejores entradas, enta muy bien redactado y la manera en que abordaron el tema está muy bien... si nos quejamos de que no leemos en México, en lugar de quejarnos deberiamos empezar el cambio en nosotros y no solo en libros de novelas, también disfrutar de las lecturas que nos dejan en clase...

    ResponderEliminar
  3. Alicia Mercado Galindo12 de abril de 2011, 20:09

    Hola chicos!
    Esta bastante inresante su entrada, pero, les confieso algo? Me tarde mucho en animarme a leer, porque la letra es un poco cansada a la vista. En fin, cuando me animé y lo leí, puedo decir que es muy cierta su información, los mexicanos leemos, y nos gusta; basta con ir al centro comercial y ubicarnos en la parte de libros y revistas, mucha gente se encuentra ahí, es cierto, leyendo en su mayoria revistas, pero, tambien los hay leyendo libros. Así que lo que nos hace falta es la difusión de la cultura, tal y como lo mencionan en su texto!

    ResponderEliminar
  4. Melani Galindo Tellez13 de abril de 2011, 8:42

    Realmente en nuestro país no se tiene el hábito de la lectura en los libros, pero si se trata de cualquier artículo en alguna revista se hace hasta lo imposible por poner mucha atención en eso ¿o no?.
    Eso de las graficas estuvo muy bien planteado.

    ResponderEliminar
  5. BLANCA BEATRIZ ROSAS ESPINOZA13 de abril de 2011, 14:00

    Pues creo q es un tema bien sabido, a mi criterio lo pudieron orientar mas a los aspectos psicologicos o sociales que hacen que la lectura no se lleve a cabo en nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  6. Ana Laura Mejia Merino13 de abril de 2011, 14:23

    Interesantes datos, creo que toma una forma muy profesional el blog cuando se incluyen gráficas y porcentajes y las fuentes de estas. El desarrollo de este tema es muy sugestivo y creo que nos hace hacer consciencia de qué es lo que leemos, ya que podemos decir que somos cultos en la lectura pero no decimos en qué tipo de lectura. Y como estudiantes de psicología creo que es importante leer todo tipo de libros y no solo los de la carrera.

    ResponderEliminar
  7. Jorge Luis Soto Cruz13 de abril de 2011, 17:22

    si algunos leen libro vaquero o revistas como sextopia o 69, ese es el problema.





    las imagenes y el poco contenido ilustrativop que nos pueden dejar

    ResponderEliminar
  8. Rosales Oliver Jacqueline13 de abril de 2011, 17:54

    Es muy importante este tema aunque para ser sincera la letra que utilizaron lo les ayuda mucho. Yo opino que hay que leer de todo tipo de libros,especialmente nosotros como psicólogos y no pienso que sea malo leer revistas lo malo es que es lo único que se lee. Las grafias estuvieron muy bien, nos ayudan a estender la situación.

    ResponderEliminar
  9. Virginia Velasco Vázquez13 de abril de 2011, 19:45

    ¡Excelente tema!Considero que no sólo para nuestra carrera es importante la lectura, sino para todos aquellos que nos encontramos inmersos en una sociedad. Para vivir, conocer es esencial, y la mejor herramienta de conocimiento es un libro C:

    ResponderEliminar
  10. Mariela Guzman Perez13 de abril de 2011, 20:45

    Buen tema chicos, y pues un comentario breve seria que no les ayudo el tipo de letra, ya que fue muy cansada para leer, y sobre su tema me agrado que hayan utulizado graficas e imagenes ayuda a comprender la situacion por la que estamos pasando.. bien chicos..!! Felicidades..

    ResponderEliminar
  11. Es un buen tema, y muy real que aunque las encuestas fueron realizadas en el año 2005, no creo que los datos de la actualidad esten muy alejados de estos, si es una deficit el habito de la lectura en Mexico, y creo que es necesario empezar a leer mucho mas libros, pero que en verdad estos libros tengan un buen contenido y que no necesariamente sean novela.

    ResponderEliminar
  12. Un tema muy interesante, las estadisticas impactantes y la redaccion muy buena, creo que la mala lectura en México es un gran problema porque es el origen de muchos males en nuestra sociedad; o mejor dicho es factor para que no se realicen los cambios que se deberian realizar...

    ResponderEliminar
  13. Ibbi Kimberlin Silva Lacarriere14 de abril de 2011, 17:28

    Es un tema muy importante que hay que tomar muy enserio, pues es la realidad la mayoría de las personas según las estadísticas no compran libros.
    Nosotros como psicólogos debemos de entender que esta es una de las herramientas fundamentales que utilizaremos constantemente durante nuestra profesión

    ResponderEliminar
  14. Andrea Pozos Flores14 de abril de 2011, 21:50

    ME LLAMÓ LA ATENCIÓN QUE NO APARECIERA COELHO COMO LOS AUTORES MÁS LEIDOS, PERO ESO NO IMPORTA, ES MUY INTERESANTE VER QUE EN NUESTRO MEXICO LINDO Y QUERIDO SI SE LEE PERO NO LECTURAS QUE ACRESENTEN NUESTRO CONOCIMIENTO, SOLO LECTURAS QUE NOS LLENAN DE INFORMACIÓN DEL ESPECTÁCULO. CREO QUE HAY QUE ORIENTAR NUESTRA ATENCIÓN A LECTURAS QUE NOS DEN ACCESO A INFORMACIÓN QUE SE PUEDA CONVERTIR EN CONOCIMIENTO PRODUCTIVO.

    ResponderEliminar
  15. karen celis zapotecas15 de abril de 2011, 11:46

    es impresionante como en México si tenemos la cultura de leer pero puras babosadas, yo creo que hay revistas que son muy interesantes o científicas y eso nos ayuda a engrandar nuestros conocimientos, pero leer un libro es lo mejor que puedes hacer, imaginas, conoces palabras, conoces cosas nuevas, criticas son muchas cosas que puedes hacer, yo creo que en México no nos han enseñado esto y siempre nos dan la idea que leer es aburrido cuando no es así.

    ResponderEliminar
  16. Ma. concepcion diaz15 de abril de 2011, 17:27

    ESTE TEMA NOS CONFIRMA QUE MEXICO SI LEE SOLO QUE SIEMPRE SEBA POR LO MAS FACIL ......
    TENEMOS QUE EMPEZAR NOSOTROS CON EL EJEMPLO PARA FOMENTAR LA LECTURA.....

    ResponderEliminar
  17. Muy buen tema, por las investigaciones para que hagamos mas conciencia, sobre todo como psicologos debemos ser conscientes que no leemos lo suficiente y si lo hacemos, como ya lo comentaban le damos mas importancia a aspectos diferentes como los chismes o casas asi.

    ResponderEliminar
  18. Aguila Perez Veronica17 de abril de 2011, 11:06

    Muy bien elegido el tema sabemos que en Mexico leemos pero como lo dicen aqui cosas sin importancia conocimiento vacio pero es por que en lo particular somos egoistas ya que solo nos interesa como vernos bien como sobresalir etc y eso es lo que nos brindan algunas revistas y alomejor sabemos que no es asi pero eso es lo que nos venden ademas de que algunas personas si quieren comprar y leer libros pero no tenemos los recursos necesarios en lo particular yo quisiera leer tantos libros pero no puedo y bajarlos de internet en lo particular no me gusta y algunos libros no los encuentras.

    te hacen reflexionar sobre lo que leemos y sobre lo que nos interesa me gusto mucho este tema :)

    ResponderEliminar
  19. Hugo Moreno Torres17 de abril de 2011, 18:57

    El contenido resulta un poco tedioso, dedibo a que la letra es un tan pequeña y por ende puede generar aburrimiento. Respecto al tema, puedo decir que este trabajo pudo encausarme de mejor forma al ámbito psicológico e ir más allá de esta situación tan complicada que como sociedad vivimos, consecuencia de no contar con una buena cultura lectora. Buen tema

    ResponderEliminar
  20. Frida Guadalupe Zempoaltecatl Moreno17 de abril de 2011, 20:14

    Me ha gustado el tema el video me parce exelente, solo que la letra del escrito me ha complicado la lectura, seria mas profesional otro tipo, sin embargo considero muy acertadas las imagenes y las estadisticas sobre todo que son mexicanas, esto si me parece muy profesional, me gustan mas los libros en vivo que el PDF, y aun que ocupen mas espacio lo siento mas propio si lo he comprado, y mas genuino, algunas veces en pdf son modificados. GRACIAS POR EL TEMA MUY BUENO!

    ResponderEliminar
  21. Maria Chanel Merino Ramirez18 de abril de 2011, 16:42

    El tema seria un dato importante para todos los mexicanos, pues es cierto que realmente leemos pero la diferencia es ¿que leemos? ciertamente la mayoria se interesa por las revistas y creo que es por la cantidad de imagenes que trae y tambien por los espectaculos de los famosos, pero si es preocupante que solo nos interesemos por ese tipo de lecturas y no por libros que de verdad enriquezcan nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  22. Larissa Huerta Rodríguez18 de abril de 2011, 18:59

    Muy buen tema, las gráficas ayudaron para hacer más atractivo el tema.
    Es penoso saber que México ocupa los últimos lugares en lectura, además de saber que hay personas que leen pero se enfocan en revistas o en libros que no tienen gran contenido.
    La lectura nos brinda muchas herramientas que nos ayudan no solo en el ambito profesional también nos sirven en nuestra vida, por lo que debemos interesarnos más por la lectura y saber que hay libros para todos los gustos...lo importante es que nos decidamos a empezar a leer y que nos quitemos la idea de que un libro es aburrido.
    Muy buen trabajo!!!

    ResponderEliminar
  23. silvia santillan s19 de abril de 2011, 12:09

    muy buen tema el detalle de la letra y un tanto cargado de imagenes que pues ayudaron a ser mas grafico pero tambien aveces senti que el texto se perdia pero muy bueno ya que nos habla de la herramienta mas importante para nuestra carrera buen tema interezante

    ResponderEliminar
  24. Velázquez Castro Leonardo David22 de abril de 2011, 13:54

    Muy interesante su trabajo, me agrado que usaran estadisticas mexicanas que nos hacen ubicarnos en nuestra realidad, los resultados de las estadisticas son increibles y certeros me agrado el tema solo que la letra le resto seriedad pero una vez leido te olvidas de esos pequeños detalles.

    ResponderEliminar
  25. Luz Mariana Jimenez Cardenas23 de abril de 2011, 11:35

    que buen tema! creo que es muy cierto hoy en diaya no estamos interesados por lalectura de material util e interesante y solo leemos cosas qer a nuestro punto de vista son interesantes pero la realdad es que no lo son y no nos favoresen en lo absoluto; creo que debemos fomentar mucho mas la lectura pues de esta manera mejoraremos muchos aspectos de nuestra vida, pero en general me parecio un buen tema!

    ResponderEliminar
  26. Buen trabajo!! aunque por tantos y por tantos porcentajes me habia aburrido su tema pero es relevante que cualquier tipo de lectura que puedan leer los mexicanos debemos sacarle provecho, tener todo tipo de información aunque sea la más chusca o irrelevantes lo que debemos de hacer es reflexionar, dar una crítica con fundamentos, razonable y coherente para poder generar conocimiento verídico.

    ResponderEliminar
  27. Lucero Sánchez Aguila25 de abril de 2011, 12:47

    ES un tema interesante, porque la lectura en nuestro país se dice que es muy baja.

    Eso de leer revistas no es malo, pero depende que tipo de revistas se lean, si sólo son de espectáculos y "chismes" ¿qué caso tiene?, mejor una revista que sí les deje algo bueno para su vida o bien un buen libro no le hace daño a nadie.

    Fomentemos la lectura...

    ResponderEliminar
  28. Mónica Álvarez Ramos26 de abril de 2011, 21:43

    E s un muy buen tema, aunque siento que les afeco un poco la letra que le pusieron,y hace un tanto cansada la lectura, sin embargo me agrado aunque difiero en el aspecto en que no esta mal leer revistas , si no el problema radica en que es lo unico y se cree que es lo mejor que se puede llegar a leer.

    ResponderEliminar
  29. Dulce Zeleny Morales Alonso5 de mayo de 2011, 17:49

    Excelente tema me parece que en México debemos modificar el tipo de lectura que tenemos de una revista de espectáculos a libros o revistas científicas. Pues el leer es muy divertido ya que imaginas, conoces, aprendes entre otras cosas, yo creo que debemos empezar desde los niños enseñándoles bueno hábitos de lectura.

    ResponderEliminar
  30. Lesli Joselyn Torres Romero9 de mayo de 2011, 14:24

    Es increíble pero cierto como pueden tener más lectores las revistas que los libros puesto que un libro puede tener mayor credibilidad que una revista. Y también el tipo de revista que se lee es sorprendente la cantidad.
    Fue algo bueno el comparar la lectura de revistas y libros solo espero que esto nos concientice un poco.

    ResponderEliminar
  31. Janet Perez Adrian11 de mayo de 2011, 7:59

    muchas veces el problema mas grande no es que leamos o no sino que especificamente que leemos ya que no todas las lecturas por extensas que sean no son tan enriquecedoras...
    y no hay pretexto compañeros hay exelentes lecturas y tan gran variedad que me resulta digicil pensar que no encontremos alguna que sea de nuestro gusto.

    ResponderEliminar
  32. el contenido no es muy claro y creo que tiene mucho contenido que hace aburrido la lectura y el tema ... pero es una buena eleccion :)

    ResponderEliminar
  33. Beatriz Martinez Tepoxcal11 de mayo de 2011, 8:58

    es un buen tema por que en las graficas se muestra el nivel de lectura que tenemos.. yo creo que si leemos pero leemos lo que no nos dejara algo bueno..!!

    buen trabajo...!!!

    ResponderEliminar
  34. Alina Gálvez Muñoz11 de mayo de 2011, 19:33

    buen tema, pero le falto algo de estructra al texto, informacion mas precisa y detallada auque las graficas de lectura son muy interesantes, en verdad tnemos que leer y mas nosotros como psicologos.

    ResponderEliminar
  35. AURORA ANGELICA SERRANO IZQUIERDO11 de mayo de 2011, 22:55

    Creo que ya lo hemos mencionado en el transcurso de las clases, lo importante y necesario que es el habito de la lectura en nuestra carrera. En lo personal disfruto de leer el periodico, revistas de corte más cientifico (Conozca más, National Geographic, Quo, Muy Interesante, Psychologies, etc)
    Afortunadamente el porcentaje de libros que leo a aumentado en comparacion al numero de revistas. Creo que lo importante es leer
    y aprender algo nuevo, estimular nuestra mente.

    ResponderEliminar