jueves, 5 de mayo de 2011

SKALTER: TU VIGILANTE PERSONAL

Juanita dice: Hoy fue un día geniaaaal! Gracias amor por todos éstos momentos tan bellos a tu lado! <3<3<3<3
Lalito responde: No, Gracias a ti amor! Han sido los mejores dos meses de mi vida!!! TE AMO MUCHO AMOOOR!

Lo que Juanita y Lalito no sospechan, es que, Pedrito, ex novio celostipíco compulsivo de Juanita en éste momento mira su estado, como lo ha venido haciendo desde que cortaron hace seis meses. Pero! Pedrito no se conforma con leer sus estados en facebook, no! Él va más allá. Sigue de manera anónima su blog, su twitter y cuanta página tenga nuestra adorable y desocupada adolecente en cuestión. Guarda las fotos que han sido pegadas en las distintas páginas, y se dedica a comentar soezmente, pero de forma anónima cada comentario, entrada y demás chuchería de la parejita melosa, ya que se siente con un derecho sobre humano  para dar escrutinio moral a la vida cibernética de su ex. Obviamente, Juanita está harta, y Lalito se ha visto igualmente afectado, pero  no pueden hacer mucho, excepto eliminar, y esperar a que la próxima persona que los agregue como “amigos” no se dedique a querer pulverizar su relación con comentarios acerca de lo bien que lo pasaban en el motel de Tlalpan aquél en las noches de verano…

Pedrito, como millones de usuarios de internet, es un Skalter. Skalter, Stoker, Acosador, todas, son lo mismo. Personas cuya vida parece estar dedicada única y exclusivamente a seguir cada paso de cierta persona con la cual parecen tener un gran apego, fijación…ú obsesión. Dichos individuos realizan prácticas tan simples como revisar cuanto comentario decidas colgar en tu muro, checar tus cambios de frases en MSN, ver tu blog y tus fotos…y posteriormente darles un uso nada ortodoxo a las mismas. Dichas personas sienten un deseo incontrolable de pertenecer a la vida de la persona a la que, literalmente “cazan”, ya sea por derechos amorosos autoimpuestos, odio desmedido o irracional hacia el sujeto en cuestión, etc. En éste caso, Pedrito es ex novio de Juanita, pero en un gran porcentaje de los casos, un skalter ni siquiera conoce físicamente a su víctima. Una admiración desmedida, un fanatismo desvivido, un simple groopie pueden fácilmente convertirse en un acosador personal, y muy molesto. Se estima que más del 90% de las personas han sufrido de “Skalting” al menos una vez en su vida, pero pocos Skalters desean que su presencia sea realmente notada por su persona acosada. La mayoría se limita a mirar, juzgar, menospreciar y malversar información, pero sólo de forma superficial, es decir, sin tener especial atención por hacer aparición con comentarios que hagan notar un “Sí, soy Fulanito, Mucho gusto. Te vigilo.” Visto de esa forma, muchos de nosotros también hemos sido un poco skalters. Quién no ha visto los estados de ese “cierto chico”, o ha mirado siquiera una vez las fotos de “esa chica”? Quién no ha tenido cierta curiosidad por la conversación de alguien más?...

Estamos consientes que la mayoría de nosotros sí. La gran diferencia, es que un skalter,  dejaría, literalmente de dormir, si sintiera la necesidad de observarte un día, llegando a coleccionar todo de ti, llegando incluso a averiguar tu dirección o teléfono para dejarte amenazas de muerte, ó suplicas sollozantes y explicaciones eternas del por qué si deberían estar juntos, aún si no te ha visto personalmente NUNCA. Pero, lo interesante, es en realidad, la motivación que podría tener una persona para realizar tales actos, dejando de lado su vida real, para reemplazarla con TU vida virtual y sus intentos por inmiscuirse en ella.

Es muy bien sabido, que internet ha abierto para nosotros un mundo basto y fecundo de posibilidades, que van desde la socialización hasta los negocios, sabemos que es una herramienta  maravillosa, útil y además, al alcance de un gran número de personas con intereses, culturas, emociones y pensamientos diferentes a los de nosotros, pero a la vez, con una similaridad impresionante, que nos lleva a acortar distancias mediante conversaciones, con la finalidad de establecer nexos cercanos con entes lejanos. Desgraciadamente, no existe un discernimiento adecuado, por ningún método, de qué gente es beneficiosa ó perjudicial para nosotros, y si eso sucede en la vida misma, pasa, por obviedad, a suceder también en la red.

Éste término se refiere, independientemente de si se utilizan sinónimos como virtual bully, stoker, stalker, o skalter , a una persona que dedica sus esfuerzos (y por ende, gran parte de su tiempo al día ó incluso de su vida) a seguir, acosar e incluso llegar a intimidar a cierta persona ya sea que la conozca o no. La traducción correcta al español sería la de acosador , sin embargo, ya que el término como tal en la lengua española sugiere a un criminal de índole sexual y los skalters no siempre pretenden contacto sexual o satisfacción sexual de sus víctimas, se ha tomado la palabra como un anglicismo “permitido” dentro de la lengua española de la vida diaria, sin embargo, dicho término no ha siendo aceptado legalmente por la Real Academia de la lengua Española hasta la fecha. Sus finalidades pueden ser románticas, ó  la de buscar el sufrimiento emocional, físico  ó incluso la muerte de dicha persona, ya que sienten un vínculo emocional fuerte hacia ella, como el amor, la admiración, el odio, etc. Existen fuentes que confirman que muchas de éstas personas padecen patologías mentales tales como la esquizofrenia, que hacen al individuo perder los límites de la realidad, y por tanto los límites del espacio personal. También son apodados “invasores del espacio interior”. El sitio favorito para realizar sus actividades es internet, ya que dicho sitio les proporciona anonimidad e impunidad, además de un acceso ilimitado a la información y conversaciones de la persona, sin embargo, un skalter se manifiesta en básicamente cualquier espacio de tu vida, no sólo por internet, siendo escuelas, trabajos ó simples reuniones sociales lugares donde conocen u observan a sus potenciales víctimas. Se trata de un apego, fijación u obsesión frecuente, incontrolable, enfermiza y recurrente hacia cierta persona, a modo de intentar por todos los medios entrar en su vida de un modo u otro, es un deseo patológico por “pertenecer” a la vida de dicha persona y en el fondo, por importarle.

Muchos de éstos sujetos son personas con desórdenes obsesivos no diagnosticados, ó no tratados, que fijan su vista en alguna persona que, por uno u otro motivo llamó su atención, y descargan esa pesada carga obsesiva sobre ellos, dándole así forma y vida a un sentimiento que los ha acompañado desde hace mucho tiempo. Dichas persona, claramente, no piensan que están incurriendo en una brecha moral, o que ese fanatismo tan ferviente podría asustarte de muerte, muchos lo consideran normal, y dependiendo de la finalidad, hasta romántico. Otros, en cambio, están consientes de que lo que hacen no es correcto, pero se justifican pensando que lo mereces, y como muchos sabemos, la justificación de acciones cuya justificación no recae en una situación real es propia de las personas con desórdenes obsesivos, e incluso con la esquizofrenia.

La mayoría de las personas diagnosticadas de esquizofrenia, manifiestan síntomas de la enfermedad hasta pasada la adolescencia (se estima que la edad más común es a los 20 años), lo cual es consistente con muchos casos de skalting extremo, como los sucedidos con Madonna, Lady GaGa, y Britney Spears, casos por supuesto, más expuestos al público debido a la fama de éstas, pero, en la vida diaria, dichos casos presentan cifras alarmantemente altas. Pero no todos los Skalters resultan ser esquizos ú obsesivos, también existe pederastia y una serie de enfermedades de corte sexual, que generalmente se dan en éstos medios ya que son de fácil acceso para el público en general.

Con esto, no se pretende de ninguna manera satanizar a internet, ya que el acoso por sí mismo puede darse con ó sin internet, y hemos presenciado casos de éste.  Internet, al ser un campo ilimitado para el conocimiento, tiene, como cualquier otro medio de comunicación, sus desventajas. Pero podemos hacer nuestra vida virtual más segura por medio de cosas tan simples como restringir nuestro perfil a cierto número de personas, vigilar mucho más de cerca a nuestros amigos reales, y tener un especial control con los virtuales, eliminando a cuanta persona presente una amenaza física ó social, y hacer el reporte correspondiente sobre dicho evento, para evitar casos futuros.

Dentro de los skalters podemos entonces, destacar varios tipos:

-Patológicos no conscientes: Personas cuya enfermedad (maníacos, esquizos, etc.) les hace perder los “límites” de lo que es socialmente correcto ó no.

-Conscientes: Aquellas personas que NO poseen una enfermedad que los haga propensos a no tener un conocimiento real de sus actos, sin embargo, carecen de consciencia ó peor aún , son indiferentes al sufrimiento de alguien más (lo cual podría describir claramente a un perfil psicópata)

También suelen estar clasificados con otros nombres, pero que básicamente recaen en la misma explicacion.

Conclusión:

¿Por qué el tema de los skalters nos concierne a nosotros como psicólogos? Por el daño que puede ocasionar a sus víctimas, para realizar estudios del percance del daño, para proveer información que pueda ayudar a la mejor detención, intervenir tanto con la víctima como con el acosador (skalter), pero sobre todo para saber cómo prevenir esto. Hay que hacer notar que no se debe de culpar a alguien o a algo en especifico es un problema social (virtual que puede o no pasar al plano de lo real, pero que está vigente en ambos) que corresponde a todos y que se ve beneficiado por los medios de información y se ha valido de estos, recuerda que la información que subes ya no solo te pertenece a ti. Ten cuidado de no ser una posible victima tomando medidas preventivas como: ser cuidadoso con lo que subes, a quien aceptas y la información personal que manejas. En el caso de que seas tú quien no puede vivir sin saber que hace tal persona, revisando todas sus conversaciones, o que te pases las noches sin dormir por estar indagando en su información que su sube en sus redes sociales “analizando” hasta el último detalle, entre otros puntos ya expuestos durante el tema;  ¡ten cuidado! posiblemente estés cayendo en una obsesión que de no frenarla te convierta en un posible skalter.

 


Las fuentes van en orden descendente por confiabilidad.
Aunque la mayoría de las fuentes apuntan a significados muy similares, o incluso los mismos en muchos de los casos la información sobre el tema fue muy carente.
Ésta fuente en particular aunque satírica, y llena de lenguaje soez, contiene muchos de los elementos fundamentales del significado real de la palabra:

Alumnas:
Puertas Bolaños Chantal T.
Zempoaltecatl Moreno Frida Guadalupe.



martes, 3 de mayo de 2011

EL LADO NO CURSI DEL AMOR.

Socialmente el amor representa ese aspecto en el que todo mundo deja de pensar, representa el éxito de la vida... "Si no pierdes la cabeza y no has actuado impulsivamente entonces no has amado".
Amor se relaciona con rosas, peluches, poemas, citas románticas pero de ello todos podemos hablar pero...¿cuántos realmente nos hemos preocupado por educarnos en este sentido? ¿Qué sabemos sobre el amor?
Se ha dicho que el amor es la inclinación del alma hacia un objeto o persona. No podríamos hablar del alma si no se sabe con certeza que el alma existe, así que tendremos que asemejar el alma con algo que si sabemos con certeza. Científicamente, la mente se ubica en nuestro cerebro, así que si tenemos una afirmación exacta seria bueno analizar la mente y como el amor influye en ella, a continuación hablaremos de varios aspectos del amor en el ser humano.

En psicología: Investigaciones demuestran lo decisivo de los recuerdos infantiles, conscientes e inconscientes. Parece ser que antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental, un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de una persona y no de otra. Se desarrollan como resultado de asociaciones con miembros de su familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos. Un aspecto que para nada es cursi y quizá unos de los más difíciles de identificar y desarrollar es el hecho de que tenemos que ver por nosotros primero, en nuestro exterior, diciéndonos que simplemente hay que ocuparnos de nuestra apariencia, que pensemos en ello, que pasemos tiempo en ocuparnos de nuestro exterior, que es más ciencia nuestra de lo que pensamos. Al igual que no podemos aspirar a amar a alguien más mientras no nos amemos a nosotros mismos. En química: Es una cascada de reacciones emocionales: hay electricidad (descargas neuronales) y química (hormonas y otras sustancias que participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa y ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento. Cuando encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro organismo entra entonces en ebullición. A través del sistema nervioso el hipotálamo envía mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina. Hace 13 años que se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que se inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando lugar a respuestas fisiológicas intensas. El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se produce en el cerebro la feniletilamina, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas. Al inundarse el cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, es decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer), norepinefrina y oxiticina (además de estimular las contracciones uterinas para el parto y hacer brotar la leche, parece ser además un mensajero químico del deseo sexual), y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales, en síntesis: se está enamorado.
En medicina: Para algunos el amor puede ser considerada una enfermedad. Tiene su propio rosario de pensamientos obsesivos y su propio ámbito de acción. Si en la cirrosis es el hígado, los padecimientos y goces del amor se esconden, irónicamente, en esa ingente telaraña de nudos y filamentos que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese sistema, todo es impulso y oleaje químico. Aquí se asientan el miedo, el orgullo, los celos, el ardor y, por supuesto, el enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos los capilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas del cuerpo. El suave músculo intestinal, las glándulas lacrimales, la vejiga y los genitales, el organismo entero está sometido al bombardeo que parte de este arco vibrante de nudos y cuerdas.
 La gente se enfoca mucho en las decepciones amorosas, solo porque lo ve del lado romántico y doloroso, pero sin darnos cuenta que el amor es una cuestión de búsqueda y medidas acertadas en todos los ámbitos que aquí mencionamos.
El amor abarca todos los aspectos de la vida, es una cuestión moral, ética, social, psicológica, filosófica, etc no nada más en el sentimental, el cual simplemente lo traduciríamos en cursi. “El amor sin sentimientos no es nada, pero sin la pasión de dos cuerpos entrelazados, tampoco”. Primero tratemos de poner los pies sobre la tierra con este “Todos llevamos dentro una especie de otro yo profundo, que casi como una voz en off, nos habla de romanticismo, de contemplaciones extasiadas de amaneceres a dos, de lunas llenas en maravillosos y floridos jardines, de ensoñaciones en pareja frente a cálidas playas de olas armónicas, de palabras susurradas al oído, de cenas con manjares exquisitos a la luz de una o mil velas, de manos que se unen, de caricias, de besos. Un yo que mal podemos adecuar a nuestras obligaciones sociales encaminadas al reconocimiento colectivo y público. Un yo difícilmente compaginable con esa libertad sexual recién estrenada, que nos invita a relaciones múltiples, puntuales, hechas de la magia de una noche, de un instante en que hasta los nombres están de más. El amor es un fenómeno colectivo; pero el amor es también un problema eminentemente individual."

 Todo aspecto de nuestra vida es educable y antes de actuar e involucrarnos en una relación deberíamos considerar si estamos capacitados para ello. Así reduciremos la probabilidad de resultar heridos o herir a alguien más. Es verdad que todos tenemos la necesidad de amor pero precisamente porque constituye una parte importante de nuestra vida debemos destinar mayor tiempo para tomar decisiones.

Les recomendamos este video de Helen Fisher en La Ciudad de las Ideas en Puebla, en donde habla acerca del amor.

http://www.youtube.com/watch?v=itOymxVdW90 FUENTES
http://www.webforo.com/ http://www.iberlibro.com/http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_de_amar http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Curiosid/Rc-51.htm También puedes visitar. http://amispalestina.wordpress.com/2009/11/02/cap/ Integrantes:Mejia Merino Ana LauraPalestina Carro Alma

jueves, 28 de abril de 2011

DIME QUÉ ESCUCHAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES

La música sin duda alguna dice mucho sobre nuestras preferencias, pero ¿qué tanto dice de la manera en cómo nos relacionamos con los demás?
El Psicólogo Howard Gardner en su teoría “Inteligencias Multiples” nos menciona 9 tipos de inteligencias que todos los seres humanos desarrollamos en mayor o menor medida entre las cuales se encuentra “La Inteligencia Musical”.
La inteligencia musical es una capacidad y sensibilidad para producir y pensar en términos de ritmos, tonos o timbres de los sonidos. Las personas se inclinan por tocar instrumentos musicales, cantar, silbar, escuchar música, componer melodías o atender a sonidos ambientales, son personas innovadoras, capaces de expresar y canalizar sus emociones y sentimientos y con una gran capacidad de desarrollar las matemáticas.[1]
Por lo que podemos deducir que el ser humano por naturaleza es un ser musical, no importa que no seamos sopranos o dominemos un instrumento, es ser humano por naturaleza es un ser musical porque gustamos de los sonidos, tenemos un sentidos que nos obliga a escuchar para nuestra superviviencia.
La música tiene su mayor influencia en la adolescencia, cuando el ser humano busca definir la personalidad que tendrá en su estado adulto.
Debido a esto, el ser humano es, por naturaleza, un ser musical. Y es así como lo plantea el Dr. Stefan Kölsch, neurocientífico del Instituto Max-Planck de Alemania, quien en un estudio junto a su equipo llegó a la conclusión de que el cerebro humano ha desarrollado una gran afinación para almacenar y producir música, no importando la educación musical del individuo o si a éste le interesa mucho la música. “Vemos en nuestros experimentos que la gente, que a sí misma se considera muy poco musical y que nunca ha tocado un instrumento, es capaz de procesar la información musical que le presentamos de forma muy precisa y con gran exactitud”.
ESTILOS MUSICALES VERSUS
RASGOS DE PERSONALIDAD

JAZZ
Alta autoestima, creativos, extrovertidos y relajados

MÚSICA CLÁSICA
Alta autoestima, creativos, introvertidos y relajados

RAP
Alta autoestima, extrovertidos

OPERA
Alta autoestima, creativos, dóciles

COUNTRY & WESTERN
Muy trabajadores, extrovertidos

REGGAE
Alta autoestima, creativos, no muy trabajadores, dóciles, extrovertidos y relajados

DANCE
Creativos, extrovertidos, no son dóciles

INDEPENDIENTE
Baja autoestima, creativos, no muy trabajadores, no son dóciles

BOLLYWOOD
Creativos, extrovertidos

ROCK/HEAVY METAL
Baja autoestima, creativos, no muy trabajadores, no son extrovertidos, dóciles, relajados

POP DE CARTELERA
Alta autoestima, no creativos, muy trabajadores, dóciles, extrovertidos, no son relajados

SOUL
Alta autoestima, creativos, extrovertidos, dóciles, relajados
Fuente: Universidad Heriot-Watt

En 2003, Rentfrow y Gosling ublicaron en la revista Journal of Personality and Social Psychology un trabajo con el sugestivo título de “El do-re-mi de la vida cotidiana: la estructura y los correlatos de la personalidad de las preferencias musicales”. A lo largo de sus 21 páginas relataban un estudio realizado con más de 3500 individuos, en el que cruzaban los gustos musicales y los elementos de la personalidad de las personas en observación. Con la información obtenida se formaron cuatro grupos de personalidad con sus correspondientes gustos musicales.
ü  La música clasificada como reflexiva y compleja (clásica, jazz, blues, folk) agrada a individuos abiertos a nuevas experiencias, inteligentes, progresistas y no muy dados a las actividades atléticas y deportivas.
ü  La música rebelde e intensa (alternativa, rock, heavy metal), gustaba a otro grupo, abierto también a nuevas experiencias y cuyos integrantes se consideraban inteligentes, sentían curiosidad por conocer cosas diferentes, asumían riesgos con gusto y eran físicamente activos.
ü  La música optimista y convencional, integrando por el pop, la música religiosa, el country y las bandas sonoras, que era del gusto de individuos alegres, extrovertidos, responsables y dispuestos de buen grado a ayudar a los demás. Según el estudio, estas personas se consideran físicamente atractivas y son relativamente convencionales.
ü  La música enérgica y rítmica (rap/hip-hop, soul/funk, electrónica/dance) es la favorita de personas desenvueltas, parlanchinas, llenas de energía, comprensivas, y que evitan posiciones e ideas conservadoras.
A medida de conclusión la música define muchas de tus preferencias, no es que porque escuches rap seas un vándalo,  de manera personal nosotras escuchamos este tipo de música y no estamos inmiscuida en drogas, esto es un estudio avalado, pero no delimita tu personalidad, pues cada quien es único e irrepetible, estamos en constante cambio así como nuestro estado de ánimo no siempre es el mismo, no siempre escuchamos las misma música.
En psicología conocer el tipo de música que con mayor frecuencia escucha una persona ayuda a saber un poco más sobre la manera en la que ella ser relaciona con los demás, sus preferencias, incluso la forma en que quizás va a reaccionar.
La música es una bella obra de arte en la que expresamos nuestro estado de ánimo, comunicamos nuestra percepción de la realidad, por naturaleza, como ya se menciono al inicio de este reporte, somos seres musicales, así que conocer la música que escuchas no definirá como tal tu personalidad, pero si nos informará un poco sobre ti.
Para mayor información consulte:

BIBLIOGRAFÍA
http://goliardos.wordpress.com/2007/01/03/la-musica-y-su-relacion-con-la-personalidad-y-la-identificacion/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7601000/7601588.stm
http://www.ome-aen.org/2005_10_02_insoliteces.html
REALIZADO POR
 
ANDREA POZOS FLORES
AURORA ANGÉLICA SERRANO IZQUIERDO

[1] http://www.ladiscapacidad.com/inteligenciasmultiples/tiposdeinteligenciasmultiples/inteligenciamusical.php