jueves, 28 de abril de 2011

DIME QUÉ ESCUCHAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES

La música sin duda alguna dice mucho sobre nuestras preferencias, pero ¿qué tanto dice de la manera en cómo nos relacionamos con los demás?
El Psicólogo Howard Gardner en su teoría “Inteligencias Multiples” nos menciona 9 tipos de inteligencias que todos los seres humanos desarrollamos en mayor o menor medida entre las cuales se encuentra “La Inteligencia Musical”.
La inteligencia musical es una capacidad y sensibilidad para producir y pensar en términos de ritmos, tonos o timbres de los sonidos. Las personas se inclinan por tocar instrumentos musicales, cantar, silbar, escuchar música, componer melodías o atender a sonidos ambientales, son personas innovadoras, capaces de expresar y canalizar sus emociones y sentimientos y con una gran capacidad de desarrollar las matemáticas.[1]
Por lo que podemos deducir que el ser humano por naturaleza es un ser musical, no importa que no seamos sopranos o dominemos un instrumento, es ser humano por naturaleza es un ser musical porque gustamos de los sonidos, tenemos un sentidos que nos obliga a escuchar para nuestra superviviencia.
La música tiene su mayor influencia en la adolescencia, cuando el ser humano busca definir la personalidad que tendrá en su estado adulto.
Debido a esto, el ser humano es, por naturaleza, un ser musical. Y es así como lo plantea el Dr. Stefan Kölsch, neurocientífico del Instituto Max-Planck de Alemania, quien en un estudio junto a su equipo llegó a la conclusión de que el cerebro humano ha desarrollado una gran afinación para almacenar y producir música, no importando la educación musical del individuo o si a éste le interesa mucho la música. “Vemos en nuestros experimentos que la gente, que a sí misma se considera muy poco musical y que nunca ha tocado un instrumento, es capaz de procesar la información musical que le presentamos de forma muy precisa y con gran exactitud”.
ESTILOS MUSICALES VERSUS
RASGOS DE PERSONALIDAD

JAZZ
Alta autoestima, creativos, extrovertidos y relajados

MÚSICA CLÁSICA
Alta autoestima, creativos, introvertidos y relajados

RAP
Alta autoestima, extrovertidos

OPERA
Alta autoestima, creativos, dóciles

COUNTRY & WESTERN
Muy trabajadores, extrovertidos

REGGAE
Alta autoestima, creativos, no muy trabajadores, dóciles, extrovertidos y relajados

DANCE
Creativos, extrovertidos, no son dóciles

INDEPENDIENTE
Baja autoestima, creativos, no muy trabajadores, no son dóciles

BOLLYWOOD
Creativos, extrovertidos

ROCK/HEAVY METAL
Baja autoestima, creativos, no muy trabajadores, no son extrovertidos, dóciles, relajados

POP DE CARTELERA
Alta autoestima, no creativos, muy trabajadores, dóciles, extrovertidos, no son relajados

SOUL
Alta autoestima, creativos, extrovertidos, dóciles, relajados
Fuente: Universidad Heriot-Watt

En 2003, Rentfrow y Gosling ublicaron en la revista Journal of Personality and Social Psychology un trabajo con el sugestivo título de “El do-re-mi de la vida cotidiana: la estructura y los correlatos de la personalidad de las preferencias musicales”. A lo largo de sus 21 páginas relataban un estudio realizado con más de 3500 individuos, en el que cruzaban los gustos musicales y los elementos de la personalidad de las personas en observación. Con la información obtenida se formaron cuatro grupos de personalidad con sus correspondientes gustos musicales.
ü  La música clasificada como reflexiva y compleja (clásica, jazz, blues, folk) agrada a individuos abiertos a nuevas experiencias, inteligentes, progresistas y no muy dados a las actividades atléticas y deportivas.
ü  La música rebelde e intensa (alternativa, rock, heavy metal), gustaba a otro grupo, abierto también a nuevas experiencias y cuyos integrantes se consideraban inteligentes, sentían curiosidad por conocer cosas diferentes, asumían riesgos con gusto y eran físicamente activos.
ü  La música optimista y convencional, integrando por el pop, la música religiosa, el country y las bandas sonoras, que era del gusto de individuos alegres, extrovertidos, responsables y dispuestos de buen grado a ayudar a los demás. Según el estudio, estas personas se consideran físicamente atractivas y son relativamente convencionales.
ü  La música enérgica y rítmica (rap/hip-hop, soul/funk, electrónica/dance) es la favorita de personas desenvueltas, parlanchinas, llenas de energía, comprensivas, y que evitan posiciones e ideas conservadoras.
A medida de conclusión la música define muchas de tus preferencias, no es que porque escuches rap seas un vándalo,  de manera personal nosotras escuchamos este tipo de música y no estamos inmiscuida en drogas, esto es un estudio avalado, pero no delimita tu personalidad, pues cada quien es único e irrepetible, estamos en constante cambio así como nuestro estado de ánimo no siempre es el mismo, no siempre escuchamos las misma música.
En psicología conocer el tipo de música que con mayor frecuencia escucha una persona ayuda a saber un poco más sobre la manera en la que ella ser relaciona con los demás, sus preferencias, incluso la forma en que quizás va a reaccionar.
La música es una bella obra de arte en la que expresamos nuestro estado de ánimo, comunicamos nuestra percepción de la realidad, por naturaleza, como ya se menciono al inicio de este reporte, somos seres musicales, así que conocer la música que escuchas no definirá como tal tu personalidad, pero si nos informará un poco sobre ti.
Para mayor información consulte:

BIBLIOGRAFÍA
http://goliardos.wordpress.com/2007/01/03/la-musica-y-su-relacion-con-la-personalidad-y-la-identificacion/
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7601000/7601588.stm
http://www.ome-aen.org/2005_10_02_insoliteces.html
REALIZADO POR
 
ANDREA POZOS FLORES
AURORA ANGÉLICA SERRANO IZQUIERDO

[1] http://www.ladiscapacidad.com/inteligenciasmultiples/tiposdeinteligenciasmultiples/inteligenciamusical.php