martes, 15 de marzo de 2011

¡¡¡Es Peter Pan!!!

¿Un avión? ¡No! ¿Un ave? ¡No! ¡¡¡Es Peter Pan!!!


¿Sabías que hay hombres que mueren sintiéndose Peter pan?
Claro que es verdad, no hay una edad específica para comenzar con este síndrome, pero existen adultos  de 30, 40, 50, y 60 años que lo presentan. Este síndrome denominado de “Peter pan” por el psicólogo norteamericano Dan Kiley se refiere al conjunto de rasgos que tiene aquella persona que no sabe o no puede renunciar a ser niños para empezar a ser hombre. (Peter Pan; De acuerdo al cuento de Barrie, Peter es representado como un niño pequeño que rehúsa crecer y que convive con otros niños de su misma edad -que son llamados Niños Perdidos -, en el país de Nunca Jamás, una isla poblada tanto por piratas como por indios, hadas ysirenas, y en donde Pan vive numerosas aventuras fantásticas durante toda la eternidad.)
El hombre/niño que se resiste a crecer es incapaz de cuidar y proteger a nadie así como de intercambiar papeles igualitariamente en el contexto de una pareja. Exhibe un desfase patológico entre su edad cronológica y su madurez afectiva. Hombres que presumen de joviales, simpáticos, alma de las fiestas, deportistas, aplicados seductores de jovencitas a edades notoriamente inadecuadas, con frecuencia no son más que "Peter panes" afectivamente inmaduros y promotores de mucha desdicha en las relaciones de pareja. Se trata de hombres que no han aprendido la diferencia entre haber crecido y ser adultos.  
  Ante la imposibilidad de encontrar la fuente de la eterna adolescencia, parte de los hombres de la sociedad actual han optado por anclarse en una juventud que si bien no es física, sí les garantiza la psicológica y la comodidad de afrontar el día a día sin ir más allá, una especie de Carpe Diem cuya problemática aumenta proporcionalmente con la edad física del individuo.

Se trata sin duda de una dulce tentación entre la juventud y la madurez, entre el País de Nunca Jamás y el mundo real. El primero siempre resulta más atractivo y tentador, pero llegada la hora, hay que coger el toro por los cuernos y saber dar el paso de un estado a otro.
El síndrome se manifiesta en aquellos que, aunque llevan una vida profesional exitosa, en su vida se siguen comportando como adolescentes, es decir, egocéntricos, irresponsables y ávidos de la última diversión.
Un famoso con este síndrome es Michael Jackson para él hacer montañas de dinero era cosa de niños. Su afición por los juguetes, tener un parque de diversiones privado y llamarlo Neverland (tierra de nunca jamás), sus excentricidades: como dormir en una cámara de oxígeno y bañarse con agua mineral para no envejecer, comprar los derechos de todas las canciones de los Beatles, inclusive aún sus actos de beneficencia.
CAUSAS
Sus dificultades tienen origen en la niñez, por no haber vivido una infancia normal, carente de afectividad o por haber trabajado desde edades demasiado tempranas o por otros motivos.
Esto hace que el afectado por el Síndrome de Peter Pan, necesite a su lado a otra persona que satisfaga sus necesidades; muchas veces este rol es encarnado por los progenitores, un hermano mayor o la pareja.
CARACTERISTICAS Y SINTOMAS DEL TRASTORNO
·         Vienen un mundo de fantasías comportamiento como niños pequeños
·         Usualmente estas personas parecen ser seguras de si mismas e incluso arrogantes; sin embargo, esto es solo una coraza para ocultar sus verdaderas inseguridades e indecisiones.
·         Se siente altamente seducido por la juventud, etapa que suele tener idealizada intentando negar su madurez.
·          Miedo a la soledad.
·          Altamente inseguro y con baja autoestima.
·          Su actitud se centra en recibir, pedir y criticar pero no se molesta en dar o hacer. Esto hace que viva centrado en sí mismo y en sus problemáticas sin preocuparse demasiado por lo que le sucede a las personas a su alrededor.
·         Considera que el compromiso es un obstáculo para su libertad.
·          No adopta la responsabilidad por sus actos mientras que los otros deben hacerlo por él.
·          Se siente permanentemente insatisfecho con lo que tiene pero no toma iniciativas para intentar solucionar su situación. En palabras sencillas diríamos que es una persona que lo quiere todo pero no desea esforzarse para lograrlo.
·         Estas personas se sienten incomprendidas y, como culpan a los demás de todo lo que les sucede, resulta particularmente difícil que concientice su problemática.
·         Inmadurez en ciertos aspectos psicológicos, sociales, y por el acompañamiento de problemas sexuales.
·         Es frecuente que haya crisis de ansiedad, de angustia y de depresión.
El nido infantil es una inconsciente referencia a la que siempre apunta. Allí, no había problemas, y la nostalgia por el mismo es persistente, aunque no se lo declare. Afecta notoriamente a la auto-estima y el auto-concepto, viéndose muy afectado.
Cabe destacar que como deformación de la personalidad puede cabalgar sobre patologías psiquiátricas clásicas y específicas. De esta manera puede darse vinculada a enfoques ligeramente delirantes de tipo paranoide o a neurosis declaradamente histéricas u obsesivas.
COSECUENCIAS
Escasa capacidad de empatía o de apertura al mundo de los "grandes", al no abrirse sentimentalmente, son vividos como individuos fríos o no predispuestos a darse, lo que vuelve como un "boomerang" a través de la no recepción de entregas o muestras ajenas de cariño.

TRATAMIENTO
Este Síndrome es más frecuente entre los hombres y generalmente las personas desconocen que lo padecen hasta que alguna situación crítica les hace revalorar su forma de comportarse y enfrentar el mundo.
La vía más certera para ayudarlos a crecer es permitirles que enfrenten su realidad, asuman las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. Ante sus quejas ó lamentos debe motivárseles a que tomen iniciativas proactivas para cambiar la situación y no asumir en su lugar la responsabilidad por el cambio.
CONCLUSIÓN
Después de la investigación realizada concluimos que el síndrome de Peter pan mejor identificado como el  hombre que se resiste a crecer, puede llegar a destruir a su familia no porque la dañe físicamente si no emocionalmente ocasionando conflictos que  surgen debido a la inmadurez de la persona que sufre este síndrome, por lo que creemos que es importante estar informado de este tema y aprender a idntificarlo.
Fuentes:
- Fernández, J. (2009) El complejo de Peter Pan. Sexpol; 88: 4-6.
a personas cercanas o familiares, para que reciban ayuda profesional a tiempo y así no sea aun mas difícil enfrentarlo cuando el problema se encuentre más avanzado.

- Redonet, M. (1985) El complejo de Peter Pan.
España: Ediciones Palabra.
- Kiley, D. (1983) The Peter Pan Syndrome: Men Who Have Never Grown Up. Londres: Corgi Books.
Roxana García Yllescas
Luis Alberto Chapulin Pedraza
Luz Alejandra Guzmán Bustamante
                                                        

                                                                                                                                                           


41 comentarios:

  1. En realidad me pareció muy interesante la información y el tema en sí es muy bueno. Es de fácil comprensión, digerible y muy completa sin necesidad de sobrecargar con datos innecesarios. Me encantó desde el título sobre todo porque con eso bastó para cautivar mi atención y dar seguimiento a toda la información.

    ResponderEliminar
  2. Jacqueline Rosales Oliver16 de marzo de 2011, 19:16

    El tema de este sindrome de Peter Pan es bastante interesante, muy buena elección y la informacion expuesta esta muy bien organizada y completa!

    ResponderEliminar
  3. Osiris Castillo Sarmiento16 de marzo de 2011, 19:53

    Este es un muy buen tema ya que en ocasiones nos encontramos con este tipo de personas y no sabemos como tratarlos, la información que se trato es muy interesante y esta bien planteada.

    ResponderEliminar
  4. Me gusto el tema, y lo dieron a entender muy bien fue breve pero concreto.

    ResponderEliminar
  5. Andrea Pozos Flores16 de marzo de 2011, 21:35

    Creo que es un tema muy interesante, sobre todo pensar que quizas conozcas personas con características como estas del Síndrome de Peter Pan quien es sin duda uno de mis personajes favoritos pero jamás le habia dado un enfoque a la personalidad de este sujeto como el que nos muestra esta investigación, la información es muy explícita, me gusto mucho.

    ResponderEliminar
  6. Maricarmen Rivera Morales16 de marzo de 2011, 22:02

    El tema me parecio muy interesante y se explico muy bien,no tenia conocimiento de este sindrome asi que es un conocimiento nuevo el cual me gusto.

    ResponderEliminar
  7. Frida Guadalupe Zempoaltecatl Moreno17 de marzo de 2011, 0:35

    El tema es interesante, y cuando lo analizas te quedas pensando en que todos en cierto modo queremos seguir siendo jovenes, la diferencia es que no todos se opsecionan. Considero que tambien falto incluir como es que los medios de comunicacion afectan; la "juventud entre otras cosas se esta a la venta" (cremas antiarrugas y maquillajes etc).

    ResponderEliminar
  8. silvia santillan saavedra17 de marzo de 2011, 6:22

    un tema interezante y aunque poco divulgado, creo que es muy comun encontrar ese tipo de personas que evaden la responsabilidad de asumir su edad y rol como adulto. interezante el tema concreto; pero seria interezante ondar un poquito mas en el tema por ser un tema muy actual, pero para ser un blog informativo creo que logro su objetivo informar y crear la espectativa de empaparse mas sobre este tema ; Felicidades

    ResponderEliminar
  9. Melani Galindo Tellez17 de marzo de 2011, 9:41

    El tema es muy interesante, además de que nos permite identificar a personas con este sindroma con la información proporcionada. Fue una buena elección del tema y la forma en como la plantearon no permite perder el interes a simple vista.

    ResponderEliminar
  10. Hugo Moreno Torres17 de marzo de 2011, 11:02

    Es una buen informaciòn del tema. En lo personal desconocìa muchos aspectos y gracias a esta informaciòn lo entendì de manera fàcil.

    ResponderEliminar
  11. Buena eleccion del tema, buena explicación, la redaccion muy entendible, bien chicos

    ResponderEliminar
  12. El tema es muy interesante y la información me parece bastante clara, sabia muy poco sobre este sindrome y esto me ayudo a conocerlo mejor, me agrado mucho, buen trabajo.

    ResponderEliminar
  13. el trabajo es muy bueno, en realidad no conocia mucho de este sindrome pero con la informacion pude aclarar muchas cosas, de manera facil y digerible.
    felicidades

    ResponderEliminar
  14. Blanca Beatriz Rosas Espinoza17 de marzo de 2011, 20:16

    Me gusto la estructura de la informacion, ademas que es bastante clara y precisa, desconocia como la mayoria de mis compañeros de este sindrome,y me parece muy util el conocimiento que ya adquiri con solo leer algo tan corto.

    ResponderEliminar
  15. veronica aguila perez17 de marzo de 2011, 20:22

    El tema me pareció muy bueno en lo particular yo no sabía nada sobre el síndrome de piter pan me llamo mucho la atención y siento q esta completo por q lo iba leyendo he iban contestando las dudas q me surgieron solo que cuando llegue a lo del tratamiento siento que le falto un poco mas de información un poco más concreta y mas especifica pero de ahí en fuera muy bien elegido y redactado el tema.

    ResponderEliminar
  16. Viridiana Mendez Castro18 de marzo de 2011, 16:24

    El tema es muy atractivo y me agrado el conetenido esta muy bien

    ResponderEliminar
  17. MA.CONCEPCION DIAZ ROJANO18 de marzo de 2011, 19:09

    ESTA INFORMACION ESTA MUY COMPLETA Y ME PARECE QUE ES BUENA POR LOS TEMAS QUE SON ACTUALES E INTERESANTES,YA QUE REFREJAN LA REALIDAD QUE LA SOCIEDAD ESTA VIVIENDO .

    ResponderEliminar
  18. Alicia Mercado Galindo18 de marzo de 2011, 20:04

    La redacción les quedó muy bien! Y sobr todo el tema, me parece que lo supieron abordar, esta bastante completo, tiene mucha información y a mi parecer hicieron un excelente trabajo de investigación.
    Además creo que a todos nosotros como futuros psicologos en algún momento esto nos puede servir.

    ResponderEliminar
  19. Dulce Zeleny Morales Alonso18 de marzo de 2011, 20:25

    Me gusto mucho este tema, me pareció muy interesante y completo. La información esta clara y es muy entretenido leerla.
    Felicidades por tan buena información chicos.

    ResponderEliminar
  20. Lizet AGuirre Olivos18 de marzo de 2011, 21:10

    muy buena eleccion del tema felicidades me gusto mucho ya que yo no estaba al tanto de este sindrome. Ademas la informacion obtenida es muy clara y concisa.muy interesante poner el ejemplo de este sindrome con michaell J.ya qe viendo esas caracteristicas me queda mas claro ME GUSTO!!! :P

    ResponderEliminar
  21. Mónica Álvarez Ramos18 de marzo de 2011, 21:42

    Me agrado el tema, y a mí parecer esta bien estructurada la información , es concreta y habarca puntos que realmente llamron mi atención.

    ResponderEliminar
  22. Maria Chanel Merino Ramirez19 de marzo de 2011, 17:20

    Es un tema muy interesante que no habia escuchado y que ahora puedo conocer de que trata tambien la investigacion fue muy buena que aclara de una manera muy resumida de lo que es, me gusto mucho.

    ResponderEliminar
  23. ibbi kimberlin silva lacarriere19 de marzo de 2011, 17:52

    El tema de Peter Pan es un tema nuevo para mí y por la misma razón es realmente interesante y creo que tiene un gran impacto en la sociedad y para nosotros como psicólogos

    ResponderEliminar
  24. Alina Gálvez Muñoz19 de marzo de 2011, 21:09

    ME PARECIÓ UN BUEN TEMA A TRATAR, MUY FÁCIL DE ENTENDER, LA VERDAD ESTE TEMA NO LO CONOCÍA... CREO QUE NOSOTROS COMO FUTUROS PSICOLOGOS TENEMOS QUE CONOCER Y TRATAR A ESTOS CHICOS CON ESTE SINDROME PARA QUE TENGAMOS A PERSONAS MAS MADURAS

    ResponderEliminar
  25. Lesli Joselyn Torres Romero20 de marzo de 2011, 16:05

    El tema es interesante y lo explican muy bien la verdad yo había escuchado del síndrome pero no sabía en especifico de que trataba pero ahora ya me queda mas claro.

    ResponderEliminar
  26. Beatriz Martinez Tepoxcal20 de marzo de 2011, 16:19

    Me parecio muy buen tema, yo tampoco conocia este sindrome, y el cual me se me hace muy interesante, esta muy bien y tiene lo necesario para conocerlo.

    ResponderEliminar
  27. Luz Mariana Jimenez Cardenas20 de marzo de 2011, 17:00

    Desde mi punto de vista fue un tema bastante nteresante; habia escuchado alguna informacion pero no la suficiente, gracias a esta investigacion ahora se en verdad de que trata y creo que fue un buen trabajo; no fue extenso y fue muy comprendible.

    ResponderEliminar
  28. Maximiliano Castillo Gomez20 de marzo de 2011, 21:42

    Buen tema, me gusto la explicacion y funciona como ayuda para identificar a personas con este problema y para tratarlas.

    ResponderEliminar
  29. Castillo Rea Diana Gabriela20 de marzo de 2011, 21:48

    Sorprenden pero muy cierto, realmente existen personas asi que muchas veces olo criticamos pero no comprendemos que ellas tambien sufren

    ResponderEliminar
  30. Sin duda un tema atractivo. Felicitaciones. Podriamos agregar algun video, corregir faltas de ortografía, pero en general me parece un buen trabajo. Gracias.(¿Alguna referencia al DSM IV?)

    ResponderEliminar
  31. Mariela Guzmán Pérez21 de marzo de 2011, 14:24

    Muy buena eleccion de tema, me gusto como lo utilizaron, ya que fue muy concreta la informacion y lo mejor aun clara para todo el público. Muy bien!

    ResponderEliminar
  32. Janet Perez Adrian22 de marzo de 2011, 8:25

    Felicidades!!! me parece un buen tema.
    No siempre se sabe el por qué de una conducta y lo mejor es darle un nombre a las cosas.buen desarrollo y buen manejo de elementos...

    ResponderEliminar
  33. Lucero Sánchez Aguila22 de marzo de 2011, 14:10

    ¡Muy bueno! Es un tema muy interesante ya que es un problema que enfrentan muchas personas, y está bien que se expongan aquí estos temas porque nos informamos bien acerca del tema, porque realmente sí sabía acerca de lo que este síndrome pero hay cosas que no sabía y que ahora aprendí!

    ResponderEliminar
  34. Adriana Cuevas Ruiz22 de marzo de 2011, 16:34

    A mi me gusto mucho, porque desde el inicio capta la atención del lector, es un tema que tiene la sufiente información para poder entenderlo. Es un buen tema y el equipo lo supo abordar muy bien

    ResponderEliminar
  35. Abordaron un tema bastante fascinante para el comportamiento mal dirigido que adquieren los hombres durante su infancia. Me gusto bastante porque vienen datos específicos pero hubieran puesto un poco más de imagenes o un video, de ahi en fuera es dirigible su tema y entretenido.

    ResponderEliminar
  36. Larissa Huerta Rodriguez23 de marzo de 2011, 18:55

    El tema es muy interesante y la información fue muy concreta lo cual facilito su comprensión y entendimiento sin necesidad de saturarla de información.

    Buen trabajo!!!

    ResponderEliminar
  37. Leonardo David Velázquez Castro23 de marzo de 2011, 21:26

    Excelente tema. Me gusto mucho la redacción y su uso de ejemplos para explicar algunos pensamientos, además el tema esta muy completo y toma en cuenta los puntos de interes necesarios para una investigación.

    ResponderEliminar
  38. Ana Laura Mejia Merino24 de marzo de 2011, 14:14

    Un tema que en realidad no se le ha tomado mucha importancia y por eso llama la atención. Creo que estamos viviendo en todos lados con personas que padecen este síndrome...pero cuál es la mejor solución?

    ResponderEliminar
  39. Virginia Velasco Vázquez29 de marzo de 2011, 15:45

    ¡Qué buen tema!La verdad desconocía muchos de los puntos que mencionaron, me gustó cómo lo estructuraron y la información es bastante completa. Sin duda, un tema que es básico en nuestra carrera.

    ResponderEliminar
  40. Muy bueno el tema, la verdad igual no sabia de este sindrome, pero realmente si creo que esto esta pasando mucho en la actualidad, y que bien que tomaron este tema, para estar mas actualizados en cuanto a los nuevos sindromes. Me gusto.

    ResponderEliminar
  41. Daniel Retama Almora13 de abril de 2011, 15:27

    Este síndrome en cierta forma tiene muchas desventajas, es decir, puede llegar a repercutir en la vida social y laboral de la persona que sufre este padecimiento, porque llega a tener conflictos que deberá resolver con una actitud madura, y es ahí donde empieza el problema, por no actuar de acuerdo a su edad. Muy buen tema, y les recomendaría que nos informen mas sobre este tema.

    ResponderEliminar