jueves, 31 de marzo de 2011

AMAR-TE DUELE


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
Andar de novio o de novia puede ser una de las cosas más emocionantes y divertidas cuando se es joven y, por qué no, también cuando ya se cargan algunos años encima.
Y, bueno, aunque algunos llegan a enamorarse tanto que creen que ya no podrían vivir sin el galán o la doncella, lo cierto es que el noviazgo de ninguna manera tiene el nivel de compromiso de un matrimonio; o lo que implica, en términos de responsabilidad, el establecimiento de una pareja estable y permanente.


Hay relaciones en las que el “amor” mal entendido hace mal, porque se mezcla con la violencia. Según la OMS, 3 de cada 10 adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo.

Lo primero que hay que mirar para saber si hay violencia en una pareja es si se da el “Ciclo de la violencia en la pareja”. Este ciclo tiene tres etapas:

1º etapa: Acumulación de tensión: Insultos, reproches, malestar permanente y creciente.
2º etapa: Episodio agudo: Todo tipo de agresión física y/o emocional muy violenta e incontrolable.
3º etapa: Reconciliación o luna de miel: Se arrepiente, promete que va a cambiar y hace
regalos.
Estos son algunos indicios claros de violencia: Tu novi@:
  • Controla dónde estás y con quién.
  • Invade tus espacios personales, controla tu relación con amigos (as) y familiares.
  • Supervisa tus amistades
  • Te amenaza y manipula: “Si vas a esa fiesta, terminamos la relación”.
  • Tiene celos excesivos de amigas/os, compañeras/os de escuela o familiares.
  • Te hace “escenas”.
  • Se enoja y se queda en silencio por mucho tiempo.
  • Te presiona para hacer dietas o ejercicio.
  • Te ha amenazado con suicidarse o dejarte.
  • Te hace sentir miedo de sus reacciones
  • Te ha agredido físicamente: tirado del pelo, empujado, dado cachetadas o golpeado.
  • Revisa tus pertenencias, tu diario o tu correo electrónico para conocer “la verdad”.
  • Te ha tocado, besado o acariciado sin tu consentimiento.
  • Te ha presionado para tener relaciones sexuales

La violencia se da en algunos noviazgos adolescentes, y puede manifestarse de varias maneras como física, psicológica y/o sexual.

La violencia psicológica en los noviazgos adolescentes actuales es tal, que las jóvenes llegan a cambiar su comportamiento con tal de evitar peleas, al igual que cambian su forma de vestir; además la mayoría de ellas ha perdido contacto con amigos, familiares y compañeros de escuela, con tal de que su pareja no se moleste.
Los estudios realizados indican:
  • La edad en que son más vulnerables a la violencia es en la adolescencia.
  • ·Es una situación que se mantiene en silencio porque la gran mayoría considera que son conductas normales, que no aumentarán y no se atreven a denunciar.
  • Es más común que la ejerzan los hombres, sin embargo las mujeres también utilizan formas de control como la manipulación y el chantaje.
  • Puede darse al poco tiempo de iniciar el noviazgo, después de algunos meses o años y seguramente continuará en caso de que lleguen a casarse.
  • Esta situación se da en todos los estratos sociales aunque es mayor en las áreas urbanas.
  • Una pareja violenta es muy probable que tenga antecedentes de violencia en su familia y su conducta no cambiará espontáneamente.
  • Inicia con la violencia psicológica después se pasa a la física y luego a la sexual.
RECUERDA:
·         *La violencia es una conducta aprendida, previa a la formación de pareja y no cambia espontáneamente por la voluntad o las personas.
·         *Requiere un trabajo de cambio orientado por especialistas.
·        *Celar puede entenderse como  "cuidar", no como aprisionar a una persona. Los celos no son una demostración de amor, representan un abuso de poder. Posesividad, control, prohibiciones, amenazas, encubren una baja autoestima, inseguridad y desconfianza que tienen que ver con la historia del sujeto y no lo que haga o no haga su pareja. Por eso, aunque consiga dominarla o encerrarla no deja de manifestar sus celos, distorsionando situaciones o haciendo acusaciones desde su imaginación.
Si no puede dejar una pareja violenta, y está atrapada en el ciclo que alterna maltrato con arrepentimiento, miedo con lástima, etc. Pida ayuda a especialistas en violencia familiar.

Conclusiones:
Cuando nos enamoramos idealizamos a nuestra pareja y nos creemos capaces de superar esa "mala racha", tolerarla e incluso perdonar "sus arrebatos", porque después de todo pensamos que si nos tratan o tratamos de cierta manera es por amor, sin embargo es preciso tener en cuenta que los novios no deben confundir maltrato y ofensas con amor e interés por la pareja. Cada cual está en posibilidad de decidir. Es claro que se tienen opciones y dejar una relación es una de ellas. Decidir continuar a pesar de lo que se sabe es también legítimo, pero entonces habrá que comenzar a pensar que a lo mejor no es sólo el novio quien necesita ayuda profesional. Algún problema tendrá uno cuando, pudiendo tener un noviazgo divertido y gozoso como es lo normal, se resuelve tener uno en el que se está mal.
Es importante ser consciente de que la violencia en los noviazgos, no repercute solamente en la persona, sino que también estas relaciones a la larga son preecedente de matrimonios con violencia, o con desintegración familiar, embarazos no deseados, etc. 
¿En tu relación hay indicios de violencia? ¿Conoces a alguien que tenga una relación violenta?
EL VIDEO PRESENTA UN FUERTE CONTENIDO SE RECOMIENDA DISCRECIÓN

FUENTES


EQUIPO:
Alvarez Ramos Monica
Rosas Espinoza Blanca Beatriz
Senger Romero Carla Tonantzin

martes, 29 de marzo de 2011

MI ABUE ESTA DEPRE.


¿Sabías qué? la depresión es una de las condiciones más comunes asociadas con el suicidio de ancianos. Es una enfermedad generalmente no reconocida y no tratada. Muchos estudios han encontrado que adultos de edad avanzada padecen de depresión siendo un 15 por ciento de los ancianos y sólo uno de cada cuatro recibe tratamiento. Entre el 10 y el 45 por ciento de los mayores de 65 años presentan síntomas depresivos en algún momento de su vida, así que los familiares tienen que estar muy alerta con algunos cambios de ánimo en los ancianos.
Marta estaba platicando de la depresión en personas de la tercera edad con un psicólogo:
Marta le contaba a el psicólogo que sospechaba que su abuelo tuviera depresión pues ella notaba una actitud de completa tristeza en el.

-Mira Marta la depresión es una enfermedad como cualquier otra que ataca sin hacer distingos de edad, sexo o nivel social.
-Los síntomas de esta enfermedad son:
*      Presencia mucho insomnio o fatiga
*      Ansiedad
*      Dolores sin causa física comprobada
*      Llanto sin razón aparente
*      Dependencia del alcohol o de drogas
*      Dejar de salir de la casa
*      Puede haber cambios de temperamento, y en los hábitos alimenticios.
Con todos o algunos de estos síntomas es muy probable que exista depresión en algún nivel.
-Si si mi abuelo presenta algunos síntomas y me preocupa no sé de qué manera ayudarlo, quiero decirle que todo está bien, pero, ¿cómo hacerlo? ayúdenme por favor, es importante.
-Tranquila Marta primero que nada debes mantener tus cinco sentidos en alerta. Es posible que sienta que su condición a nadie le va a importar. Tú tienes que entender que la depresión en tu abuelo y en cualquier persona de la tercera edad se debe a que por lo general este grupo se siente más cercano a la muerte, ya no se siente útil ni en la familia ni en la sociedad, y muchas veces sus allegados y el sistema en sí los hacen a un lado. O también puede deberse a efectos secundarios de medicamentos que la persona está tomando.
    Este grupo de personas dirán frases como: "¿a quién le interesa?", y "¿yo para qué voy a hacer eso?" o incluso podría llegar a decir "yo estaría mejor muerto".

-¿Y yo que podría hacer para que mi abuelo no se sienta así?
- Tu abuelo tiene que entrar en un tratamiento con varios especialistas, en cuanto a esto los tratamientos pueden ser: individualizado, de compaginar los fármacos con la psicoterapia, ciertos tipos de terapia a corto plazo, particularmente la terapia conductual cognitiva, la terapia interpersonal, incluso se ha demostrado que la psicoterapia, por sí sola, prolonga los periodos de buena salud, sin depresión, sin embargo, la combinación de la psicoterapia con los medicamentos antidepresivo  tiene beneficios mejores y claro Marta todo esto es de a cuerdo al nivel de depresión que tenga tu abuelo o cualquier persona en esta edad. Y el apoyo familiar el cual es fundamental así como punto más importante es que lo hagan sentir amado, querido, valorado y no lo dejen solo.
     Además hay medicamentos antidepresivos nuevos, principalmente los inhibidores selectivos del uso de la serotonina (SSRI) son generalmente preferidos sobre los medicamentos más viejos, incluyendo a los antidepresivos tricíclicos (TCA) y los inhibidores de la monoamina oxidasa (MOI) y solo hay pequeños efectos secundarios y potencialmente son menos severos. Pero lo más importante es que lo hagan sentir amado, querido, valorado y no lo dejen solo.
-Muchas gracias platicar con usted aclaro mis dudas. Llegare a platicar con mi familia para hacer algo.
-Si Marta se que ahora que te has dado cuenta de la depresión de tu abuelo el estará mucho mejor.


Conclusión
La tercera edad es uno de los grupos de población más expuestos a la depresión, y aunque tal vez nosotros no pertenezcamos a este grupo tenemos familiares que la pueden estar sufriendo sin que nosotros nos hayamos dado cuenta. Tenemos que ser consientes de que esto es grave y que se tiene que hacer algo al respecto porque si bien envejecer es una parte inevitable de la vida, la depresión no debe formar parte de ella.
    Aun mas como futuros psicólogos  tenemos que saber que este sector de la población no cuenta con la atención necesaria para el tratamiento de esta enfermedad, puesto que en los acilos u hospitales no existen personas capacitadas para tratar esta enfermedad, y es curioso que en lugar de psicólogos haya enfermeras.

jueves, 24 de marzo de 2011

¿COMO INFLUYEN LAS CARICATURAS JAPONESAS EN TU PERSONALIDAD?

En la actualidad tanto la televisión como el internet son los medios de entretenimiento más común entre las personas, esto mediante los diferentes tipos de programas que son transmitidos, entre ellos las caricaturas.

En muchas ocasiones, se pensaba que todas las caricaturas que se trasmitían en canales nacionales eran para niños, ya que trataban temas simples o de carácter educativo, pero conforme pasó el tiempo esta perspectiva comenzó a cambiar con la llegada de la televisión japonesa a los canales mexicanos, también conocidos como Anime.
¿Quién no lloro al ver por primera vez Remi?
Anime es un término que proviene de la palabra inglesa animation, es una categoría específica para designar los dibujos o ilustraciones animados producidos en el Japón siempre que el guionista, dibujante y compositor sean japoneses. En cuanto a las historias, hay una amplia gama que va desde los cuentos infantiles hasta las narraciones estrictamente para adultos (hentai). Los aspectos que abarcan son muy variados e incluyen desde partes de la vida cotidiana hasta ciencia ficción y el mundo sobrenatural; los cuales son muy bien articulados pudiendo combinárseles sin perder la verosimilitud ni la lógica del guión.

El anime ha tomado a nuestra sociedad en todas las áreas. Desde la fe hasta la ciencia, y es por eso que fácilmente se pueden encontrar grupos organizados de personas que comparten el gusto por este arte. Foros de discusión, páginas informativas en el Web, revistas, programas radiales y especiales en los medios informativos son fáciles de ver en cualquier parte del mundo.

Manga es utilizado por los japoneses para referirse a una historieta hecha de dibujos con características de caricatura y nace de la combinación de dos tradiciones. La del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX.

Los temas que se tocan en dichas series representan una realidad actual del mundo en el que se vive. La diferencia de pensamiento entre la cultura oriental y la cultura occidental, marca una brecha sobre lo que se podría considerar apto para niños y lo que no lo es. Sin embargo, debido a la falta de conocimiento sobre las costumbres y tradiciones de los japoneses, surge la falacia acerca de los dibujos animados en donde se piensa comúnmente que ya por ser una caricatura ya es para niños; cuando no siempre se da el caso.

Los niños a temprana edad son expuestos a la televisión, ya que éste se ha convertido en el principal distractor en muchas de las ciudades más importantes de México. González (1994)  establece: “Los niños utilizan de dos a tres horas diarias para ver televisión, este número de horas se mantiene hasta llegar al sexto grado de primaria y baja en los años de educación media”.
Estadísticas del INEGI afirman que los niños mexicanos pasan 2000 horas al año viendo televisión y sólo 700 horas las pasan en la escuela, por lo que el grado de impacto sobre lo que ven los niños en la televisión afecta de manera psicológica en su proceso de desarrollo cognitivo.

Los niños de entre nueve y doce años edad se encuentran en una etapa en la que según la teoría cognitiva de Piaget (1997) establece que “el aprendizaje de los niños estará dado por la observación de modelos, misma que le servirá de guía para el desarrollo de su propia conducta”, esto quiere decir que el niño es influido por factores individuales que aceleran o retardan su desarrollo psicológico dependiendo de lo que observe y aprenda a su alrededor.

Pero, ¿qué piensan las personas acerca de este tema?, como Psicólogos sabemos que todos tenemos perspectivas totalmente diferentes, por lo que decidimos averiguar cuáles son los puntos de vista sobre éste.

Para muchos el Manga y el Anime es una obra digna de someterse a fuertes procesos de censura hasta hacerla desaparecer, porque generalmente se cataloga a esta expresión artística de estar cargada de perversión y ocultismo. Aunque muchos “otakus” lo nieguen, no deja de ser en parte verdad.

Para conocer más sobre la influencia del mundo del anime citamos una entrevista sobre una estudiante quien se ha iniciado en el mundo Otaku alrededor de unos años atrás.
Acerca de la enseñanza del anime, opina que el principal valor que se da es el de la amistad, “y los demás es dependiendo el tipo de anime, pude haber enseñanzas como el respeto, honestidad y responsabilidad”. Para ella ya forma parte de su vida y  siempre anda en constante búsqueda de un nuevo anime. Sobre el anime y la globalización, un tema de mi interés, comenta que “va a extender más, vienen tiempos en que esto se va hacer más grande… en cualquier parte del mundo se va a conocer el anime”. Por ultimo se le pregunto sobre su incursión en el mundo Otaku, después de unos segundo de reflexión, respondió que al principio no le interesaba y que gracias a un amigo conoció el mundo del anime. Y la satisfacción que siente al aprender más sobre la cultura de Japón y en especial el anime.

Conclusión:
Para concluir con este tema  no tomamos ninguna postura de las antes mencionados, no estamos a favor ni en contra, eso depende de la perspectiva de cada persona y el cómo maneje esta situación, es decir, si su vida es totalmente funcional al ver este tipo de programas y la interpretación que les da, sin embargo no descartamos la gran afluencia que han tenido estas caricaturas en las nuevas generaciones, en su entorno cultural y social, y en algunos casos  el gran impacto de este fenómeno sobre la personalidad de los televidentes.


Fuentes:



 Videos sobre anime:
Historia del Animé
ANIMEBOT super especial - TODO SOBRE ANIME
Nombres de integrantes:
Castillo Sarmiento Osiris
Galindo Tellez Melani
Méndez Castro Viridiana

martes, 22 de marzo de 2011

Today Beauty: La talla Cero

Seguramente alguna vez nos hemos preguntado porque hay mujeres que tienen un cuerpo perfecto y aun así ellas se perciben siempre gordas o se sienten así.

En gran parte le debemos esto al constante bombardeo que ejercen los medios de comunicación y la publicidad que imponen patrones estéticos de belleza; hoy en día la famosa talla cero, que es el límite en el tamaño más pequeño de ropa.

Ya sea en las tiendas que en las que solo se venda ropa muy pequeña prácticamente para niña o por parte de las actrices hollywoodenses, los cuales la mujer debe ser extremadamente delgada siendo que en la sociedad realmente no existen chicas de esa talla.

Lo más lamentable es que muchas mujeres se dejan influenciar por todos estos medios,por lo que recurren a medidas extremas como la práctica de la anorexia, la bulimia y a rutinas extremistas de ejercicios cardiovasculares con tal de conseguir tan anhelada talla. Y no solo eso, también recurren a fármacos como la píldora “size zero” que sirve para perder peso rápidamente pero lo que es sorprendente y preocupante es que esta píldora es para los caballos y no es apta para el consumo humano. Tiene algunos efectos colaterales negativos graves y puede resultar fatal.

Esta moda es parecida a cualquier otra adicción, donde la persona que la padece no reconoce que está en un problema y por tanto no buscara ayuda por sí solo. De acuerdo con especialistas de salud mental reconocen como rasgos de personalidad de quien es propenso a estas afecciones, los siguientes:
  • Baja autoestima
  •  Creencia que el amor y la aprobación dependen de logros y apariencia
  • Haber sufrido obesidad infantil
  • Miedo a las responsabilidades de la vida adulta
  • Padres con el mismo problema
  • Sensibilidad hacia los cambios propios de la vida
  • Ser parte de una familia disfuncional
  • Temor a la separación de la familiar
  • Tendencia al perfeccionismo
  • Tener fantasías de éxito y felicidad



Para darnos una idea de cómose han incrementado las “medidas para bajar de peso” en nuestro país basta saber que en México una decada cuatro jóvenes estudiantes desecundaria o preparatoria sufre algúntrastornodela alimentación (bulimia,anorexia o comer compulsivamente), y de no tomarse medidas inmediatas,el rango de edad podrá disminuircomo sucede actualmente en Europa, donde gran porcentaje de los casos se presentan entrelos nueve y 12 años. A nivel mundial el 10 por ciento de quienes sufren algún tipo de trastornode la alimentación mueren por desnutrición, infarto o suicidio.

Sin embargo, lo que sucede en México, y en buena parte del mundo, es que el diagnóstico no lo hace el médico apropiado y el problema puede arrastrase durante años.



Los efectos de la talla cero pueden llegar a ser fatales según una investigación llevada a cabo por un grupo de expertos de la Universidad de Bristol y que recoge el diario británico "The Times", muestra el importante papel que la grasa desempeña en el desarrollo del hueso, y de forma particular en el de las chicas, ya que puede llegar a sufrirse de osteoporosis.

Un dato interesante fue el que arrojó una investigación por la universidad de Saint Andrews, en el que pidieron a estudiantes de esa institución clasificar a chicas tomando en cuenta la belleza de su rostro y su salud: Los hombres jóvenes encuentran a las mujeres de talla "regular" mucho más atractivas que aquellas que presumen ser talla cero."Los hombres se dan cuenta de la salud de las chicas también en su rostro", finalizó el estudio.

En Europa ya hay conciencia de ello ya se han emprendido acciones para que la epidemia se detenga; Por ejemplo, se prohibieron los anuncios en los que aparezcan modelos talla  en España. En México, medidas como esta parecen lejanas, pero tenemos que empezar a dar el primer paso y llegar a lograr acciones como esas.

Recurrir a medidas extremas seguramente nos va hacer perder mucho peso ya que vamos a quemar toda la grasa corporal, el problema es que a su vez vamos a quemar el cuerpo mismo. Estas palabras son principalmente unas palabras de concientización para todas aquellas mujeres que han entrado en la moda de “Me veo gorda” para que se informen y conozcan que existen maneras sanas de perder peso y de tonificar nuestro cuerpo, sin necesidad de atentar con nuestra vida en el intento.

Si bien toda la cantidad de información; la presión social, las cantantes, las modelos y las actrices sumamente delgadas es cada vez más grande, debemos ser muy cuidadosas con este tipo de información ya que puede atentar con nuestra salud y nuestra vida puede cambiar totalmente, también invitamos a todas las lectoras y lectores a que analicen bien los efectos que puede provocar este fenómeno, lo principal es querernos y aceptarnos tal y como somos.

Las páginas posteriores reflejan como es el sometimiento de estas chicas para lograr la “talla cero”:


Conclusión

Lo que se pretende con esta investigación no es poner a las niñas en contra de la talla cero ni decimos que es mala simplemente hacemos referencia a aquellas niñas que creen que la talla lo es todo.

La talla no deja de ser mas que una talla mas lo malo es cuando creen que es lo mejor e incluso por encima de su salud ya que existe gente delgado fisiológicamente que para ella es un beneficio ¡HAY QUE HACER CONCIENCIA Y CUIDAR NUESTRA SALUD!

Bibliografía



Rosales Oliver Jacqueline
Díaz Rojano Concepción
Vélez Dolores Abigail
Lucero Sánchez Aguila





jueves, 17 de marzo de 2011

ANIMAL VIRTUAL (CIBER BULLYING)



  Desde hace cuatro meses Karen recibe a diario e-mail desde varias cuentas electrónicas, con insultos y amenazas para ella y su familia. Su agresor, hombre o mujer, se ha convertido en un fantasma que escudado en el anonimato, está destrozando su vida. “Le he pedido que me deje en paz, no lo hace, me cita en varios lugares y no se presenta. Entra a mi correo, no importa cuántas veces cambie mi contraseña, escribe por mí, se ha encargado de esparcir fotos mías, difamarme de una manera muy vulgar. Escribe en mis sitios web de la misma manera, asegura que me espía y a mi familia también y que nunca me dejará en paz. Por favor ayúdenme!!!”.



¿Qué pasa?

El bullying siempre ha existido, solo que hasta ahora es que lleva un nombre fijo, se daba recurrentemente en las escuelas ya sea por ser el más gordito, el que usaba lentes, en fin cualquier pretexto era bueno para “agarrar de bajada a alguien”.

En la actualidad esto ha pasado a un segundo plano el ciberbullying el cual en México ha ido tomando fuerza, ya que estadísticamente es el segundo lugar en delitos cibernéticos.

La expresión en inglés define cuando un niño, adolescente o preadolescente es atormentado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado por otra persona desde Internet, medios interactivos, tecnologías digitales y teléfonos móviles. El Ciberbullying es el acoso de un menor de edad contra otro menor, aunque como se señalo anteriormente, los jóvenes adolescentes también están inmiscuidos en esta situación...



Cyber bullying

Gracias al desarrollo de la tecnología, algunas personas utilizan estos medios para realizar este tipo de actos, ya que una ventaja que tiene la tecnología es el anonimato el cual favorece a que se hagan cada vez más comunes este tipo de situaciones.



Debemos saber que tiene que haber menores en ambos extremos del ataque para que se consi dere ciberbullying, ya que si hay algún adulto, entonces estamos ante un caso de ciberacoso.Cabe mencionar que tampoco se trata de adultos que engatusan a menores para encontrarse con ellos fuera de la Red o explotar sus imágenes sexuales. Aunque hay veces en que un/a menor comienza una campaña de ciberbullying que puede acabar implicando a adultos con intenciones sexuales.


Debemos considerar las siguientes acciones que son origen del Cyber bullying:


Divulgación de imágenes/vídeos no autorizados: el acosador utiliza servicios de alojamiento o las propias redes sociales para subir fotografías comprometidas (manipuladas o no) que con frecuencia incluyen actos de maltrato a los que previamente ha sometido a la víctima. Estas capturas suelen ser realizadas por terceros cómplices. Altas no deseadas: un grupo de acosadores da de alta un perfil de la víctima en una determinada página web con la intención de difamarla y ridiculizarla. Es especialmente sangrante cuando se trata de web en las que pude valorarse el aspecto físico de la víctima, en estos casos otros alumnos son partícipes del maltrato emitiendo votos negativos y a través de comentarios hirientes.


Usurpación de identidad: unido al punto anterior, puede darse también una usurpación de identidad de forma que se utilice el perfil falso para provocar e insultar. En este caso el acosador busca enfrentar a la víctima con terceras personas.


Difusión de datos privados: teléfono móvil, correo electrónico, dirección, etc. son datos privados a los que el acosador suele tener acceso y que puede divulgar por la Red e incluso utilizarlos para dar de alta a la víctima en servicios no deseados de forma que esta quede expuesta. En este contexto también se da el envío de SMS y correos electrónicos con amenazas o frases intimidatorias.

Rumores dañinos: el maltratador publica rumores falsos sobre el acosado, más o menos elaborados, con el objetivo de ponerlo en ridículo o enfrentarlo a terceras personas. Habitualmente se busca que otros tomen represalias contra la víctima.

 Debemos considerar que las consecuencias provocadas por el ciber-bullying resultan ser tan dañinas como el maltrato físico que ya conocemos. Las cifras así lo demuestran, el 40% de los niños de 12 años lo ha sufrido (46% ellas y 36% ellos) y la tendencia a la depresión o la ansiedad en estas víctimas es mayor.


Los casos más trágicos han aparecido desde comienzos de esta década en los Estados Unidos, aunque por aquí también hemos tenido unos cuantos. La sensación de depresión, la ansiedad ante la idea de acudir al colegio, la vergüenza y la impotencia llevan a que hasta una cuarta parte de los acosados tengan ideas suicidas.

Pero no sólo el acoso directo es peligroso, los niños más jóvenes son también los más vulnerables a otro tipo de acoso silencioso: el aislamiento o vacío online. Un curioso estudio británico ha sugerido que los niños de ocho-nueve años pueden ser más propensos a ver amenazada su autoestima cuando son excluidos de un grupo virtual. Este ostracismo virtual es quizás la forma más frecuente de bullying online y tiene una potencialidad dañina igual al acoso directo.
Algunos factores que causan el ciberbullying son que el niño agresor provenga de una familia disfuncional, esto es que la familia no satisfaga las necesidades emocionales de sus integrantes y que no cumpla con sus funciones, un aspecto de la disfuncionalidad, es la falta de comunicación, los miembros no pueden expresar libremente sus sentimientos, la unión no es productiva, un núcleo familiar de violencia, abandono o abuso ; por tal el niño se ve en la necesidad de repetir estas conductas con otros niños que consideren más débiles, esto para sentirse superiores y reafirmarse. 

Pero no sólo el acoso directo es peligroso, los niños más jóvenes son también los más vulnerables a otro tipo de acoso silencioso: el aislamiento o vacío online. Un curioso estudio británico ha sugerido que los niños de ocho-nueve años pueden ser más propensos a ver amenazada su autoestima cuando son excluidos de un grupo virtual. Este ostracismo virtual es quizás la forma más frecuente de bullying online y tiene una potencialidad dañina igual al acoso directo.

Algunos factores que causan el ciberbullying son que el niño agresor provenga de una familia disfuncional, esto es que la familia no satisfaga las necesidades emocionales de sus integrantes y que no cumpla con sus funciones, un aspecto de la disfuncionalidad, es la falta de comunicación, los miembros no pueden expresar libremente sus sentimientos, la unión no es productiva, un núcleo familiar de violencia, abandono o abuso ; por tal el niño se ve en la necesidad de repetir estas conductas con otros niños que consideren más débiles, esto para sentirse superiores y reafirmarse.


Consejos prácticos:


•Tomar conciencia: Lo primero es tomar conciencia de que si hay Internet en la casa, los niños estarán expuestos a todo tipo de material impropio. Pese a que se pueden poner filtros, el tema es cómo educarlos con libertad y responsabilidad para usar esta herramienta tecnológica.

•Definir límites: Informarse, conversar con ellos y definir los límites de Internet. Controlar las horas de conexión, los contenidos que ellos ven y sus amigos virtuales.

•Reflexionar: A esta edad no hay conciencia del daño que se hace al otro y eso es lo que los papás deben evaluar. “A esta edad, los niños son egocéntricos. Hay que ayudarles a reflexionar y evaluar las consecuencias de sus actos diciéndoles: '¿Cómo te sentirías si te hicieran esto?' Si los ayudas a ponerse en el lugar de los que recibieron las ofensas, generalmente lo procesan bien”, según explican los psicólogos.



¿Qué pueden hacer los padres para combatirlo?

Agruparse en un comité y pedir al colegio que forme un programa para combatir el bullying es lo más efectivo porque lo identifica como un problema social. Tratar de identificar al “niño problema” o al “grupo problema”, por lo general, no funciona: sólo crea más escapatorias y fomenta una atmósfera de desconfianza y venganza. El fin es crear conciencia.


¿Qué medidas debe tomar el colegio?

Debe incentivar a los testigos a hablar para combatir las burlas y ayudar a las víctimas. Abrir discusiones grupales, generar debates sobre estas dinámicas y dar ciertas pautas para entrar en razón son medidas que ayudan en la lucha contra el bullying.


¿Qué deben hacer los padres si sus hijos intimidan a otros?

Si un padre ve que su hijo está amenazando físicamente a otro niño, debe pararlo de inmediato. Si ve que lo acosa verbalmente, puede o no intervenir al instante: humillarlo ipso facto suele ser contraproducente; hablar con él más tarde, en privado, y preguntarle su versión, suele tener mejores resultados.



¿Qué deben hacer los padres si a sus hijos los molestan o amenazan?

Lo primero es conversar con ellos y explicarles que eso también les concierne. Muchas veces, aquel niño acarrea una serie de problemas que los padres desconocen y en los que podrían ayudar mucho. Una conversación con el profesor también puede ser muy útil.




MAS ALLÁ DE LAS PALABRAS...





CONCLUSIÓN

Desde nuestra perspectiva consideramos que aunque este problema surgió como tal en Estados Unidos, los antecedentes en nuestro país son muy graves, debido a que en la cultura mexicana estamos acostumbrados a que desde pequeños, en la escuela aprendemos que o te “haces machito” o todos te agarran del puerquito del grupo. Dando como consecuencia estas actitudes de querer someter, molestar e inclusive atentar contra la integridad física de otro individuo.

Pues ya que este tema tan citado del Cyber bullying, recientemente ha sido motivo de una gran oleada de suicidios en los cuales, nos asombra cuan dañino puede ser el uso mal intencionado de la TIC. Para ello debemos aclarar que no es malo es uso de estas tecnologías, debido a que siempre estarán presentes; es por ello que nosotros como futuros psicólogos, pensamos que no basta con alejar al niño agresor de la computadora o estar junto a él, si no ver realmente que actividades realiza frente al monitor. La mejor propuesta que podemos emitir es empezar por acabar con la ideas que satanizan a las TIC.



FUENTE:
http://www.jornada.unam.mx/2010/02/10/index.php?section=sociedad&article=038n1soc



ELABORADO POR:

GUADALUPE PAOLA AGUILAR GUTIÉRREZ
ALINA GÁLVEZ MUÑOZ
HUGO MORENO TORRES
GRACIELA ÁVILA PÉREZ